viernes, 27 de marzo de 2015

PRENSA LATINA
Reflexionan en Ecuador sobre situación del mar de Bolivia       
Quito, 26 mar (PL) La Embajada de Bolivia en Ecuador, el Comité de Solidaridad con ese país, diplomáticos e intelectuales protagonizaron hoy un tiempo de reflexión sobre la necesidad de reivindicar el derecho de los bolivianos a una salida al mar.

Reunidos en la sede quiteña del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, los participantes aunaron su voz a fin de adoptar una postura común de reclamo de Bolivia acerca de su derecho al mar.

El problema de la salida marítima es de la Patria Grande, y a 136 años de la pérdida nos convoca una preocupación latinoamericana, expresó el encargado de negocios de Bolivia en Ecuador, Manuel Monroy.

Teníamos una costa de 400 kilómetros, puntualizó el diplomático, pero la invasión transnacional nos dejó sin una gota de mar, lo cual ha perjudicado nuestro desarrollo.

Los pueblos de Latinoamérica, aseguró Monroy, están conscientes de que la situación vivida en mi país actualmente sobre el tema mar debe ser resuelta de forma pacífica.

En ese sentido, La Paz demandó una salida náutica, pedido considerado justo y necesario, siempre a través de métodos viables, afirmó.

El hecho de que nuestro territorio carezca de puerta costera ha incidido durante años de manera negativa en su crecimiento, y constituye una contrariedad irresuelta, señaló.

Recordó que Bolivia nació como república independiente el 6 de agosto 1925, hija legítima de El Libertador Simón Bolivar y la luchadora quiteña Manuelita Sáenz.

Pero, subrayó, la invasión chilena, iniciada el 14 de febrero de 1879 por el puerto de Antofagasta, le arrebató 400 kilómetros lineales de costas al Océano Pacífico.

El país suramericano perdió su salida al mar en la Guerra del Pacífico (1879-83) y desea recuperar la franja costera de 400 kilómetros por medio de negociación, dijo.

Con esa intención, detalló Monroy, La Paz presentó un reclamo a la Corte Internacional de Justicia de la Haya en 2013, a fin de no cejar hasta recuperar el territorio usurpado por Chile hace 136 años.

El gobierno boliviano ha intentado negociar con Santiago para recuperar su espacio marítimo sin obtener acuerdo alguno hasta el momento.


Según Monroy Chile desconoció las atribuciones del referido tribunal sobre el caso al argumentar que se trata de un asunto bilateral, en tanto se espera un pronunciamiento judicial sobre la objeción chilena.
LA TERCERA DE CHILE
Chile abre posibilidad de que frontera con Bolivia funcione 24 horas
Vicecanciller altiplánico, Juan Carlos Alurralde, afirmó que la medida atenderá a un reclamo que afecta el comercio exterior de su país, debido a que el horario actual de doce horas diarias hace que muchos transportistas pierdan tiempo esperando para pasar.
por EFE - 27/03/2015 - 00:44

Chile y Bolivia acordaron hoy estudiar el funcionamiento 24 horas de la frontera por donde pasa el transporte de carga boliviana, uno de los principales conflictos de los transportistas andinos en rutas chilenas, discutido durante la segunda reunión bilateral sobre el tema en Montevideo.

"Se va a ver de qué manera podemos implementar controles de 24 horas porque hay muchos desafíos de infraestructura, de personal y de una serie de elementos que hay que considerar, pero hay voluntad para ello", dijo a Efe el subsecretario chileno de Relaciones Exteriores (vicecanciller), Edgardo Riveros.

Para el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, la medida atenderá a un reclamo que afecta el comercio exterior de su país, debido a que el horario actual de doce horas diarias hace que muchos transportistas pierdan tiempo esperando para pasar.

"Que la frontera se abra 24 horas es una gran victoria para nosotros", expresó Alurralde a Efe.

Las dos naciones crearon hoy un grupo de trabajo conjunto para establecer "un control de doble cabecera integrado", según el jerarca boliviano.

Eso va a posibilitar "que los trámites se hagan una única vez para ambos lados de los países", explicó Alurralde.

En ese sentido, Riveros destacó la presentación del proyecto de "un complejo fronterizo en Chungará que va a permitir una gran fluidez en lo que es el control de fronteras".

Según el vicecanciller chileno, la idea es que el complejo "esté en pleno funcionamiento para los primeros meses del próximo año".

Otro avance en ese conflicto entre Bolivia y Chile fue la extinción de cupos que limitaban el transporte de carga boliviana en las carreteras chilenas a una determinada cantidad.

"Ningún país puede intervenir en nuestro comercio internacional y limitar nuestra carga", explicó Alurralde satisfecho con la resolución chilena.

El vicecanciller boliviano elogió además la buena voluntad demostrada por su par chileno respecto a revisar la cuestión de las fiscalizaciones en las rutas.

"Si se hacen inspecciones, que no se detenga el flujo de la carretera", observó.

Por su parte, Riveros resaltó la importancia de las fiscalizaciones, pero reconoció que éstas no deben "entorpecer el desarrollo y las características del tránsito".

La reunión bilateral es parte de la recomendación de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con sede en Montevideo, en donde las delegaciones de los dos países se han encontrado para avanzar en el conflicto de los transportes.

El pasado diciembre, Aladi estableció un plazo de cuatro meses para que Bolivia y Chile solucionaran el problema (hasta abril de este año).

Alurralde y Riveros se manifestaron satisfechos con la segunda jornada de diálogo, luego de que la primera reunión, el pasado 19 de febrero, terminara de forma tensa.


Asimismo, el vicecanciller boliviano evaluó que aún hay puntos pendientes. El grupo de trabajo creado ayer volverá a reunirse en la primera quincena de abril.

jueves, 26 de marzo de 2015

Bolivia podría acudir a la Corte Permanente de Arbitraje buscando indemnización económica de Chile
Para el académico Guillermo Holzmann, esta nueva arremetida de Bolivia es para presionar a La Haya y seguir posicionándose ante la opinión pública.

Por Víctor Hugo Moreno de El Diario Financiero de Chile.

Bolivia podría acudir a la Corte Permanente de Arbitraje buscando indemnización económica de Chile.

"Una cosa es nuestra demanda, para que Chile cumpla con sus compromisos, pero todavía no estamos tomando en cuenta cuánto daño nos hizo por quitarnos el mar (...) Es nuestra obligación prepararnos para las futuras acciones legales, aquí no termina, la lucha sigue", fueron las palabras expresadas por el presidente de Bolivia, Evo Morales, a un canal de televisión de Santa Cruz de la Sierra, al cierre de la conmemoración del día del mar el pasado lunes.

De los dichos del mandatario boliviano se desprende que Palacio Quemado está pensando más allá de La Haya y avanzar hacia otro tipo de acción jurídica en contra de Chile. ¿Qué otra demanda internacional podría emprender el vecino país?

El abogado de la Universidad Católica experto en derecho internacional, Hernán Salinas, comenta que la otra instancia que quedaría sería la Corte Permanente de Aribtraje, un organismo intergubernamental que data de 1899 y que ofrece servicios para distintos tipo de controversias entre los países. A este organismo podría apelar Bolivia si piensa acusar a Chile de incumplir lo acordado en el Tratado de 1904 y más específicamente solicitar algún tipo de reparación económica a modo de indemnización por el supuesto daño causado por nuestro país a causa de su limitación soberana de acceso al mar.

Esta demanda puede ser después del fallo de la Haya, o bien se puede dar de forma paralela.

Para el analista internacional de la Universidad Adolfo Ibáñez, Guillermo Holzmann, este escenario es bastante poco probable, pues comprobar y cuantificar dicho daño es de un alto grado de complejidad técnica. De ahí que el académico, más bien advierte que las palabras del mandatario boliviano son parte de una estrategia comunicacional que pretende, por un lado, hacer presión en los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y también volver a posicionar el tema en la comunidad internacional, ahora con el argumento de que Chile no cumple los tratados, y que ello ha significado una merma económica y comercial para el país altiplánico.

"Para concretar un tipo de demanda como ésta primero habría que ponerse de acuerdo en una metodología de cálculo y ello podría tomar varios años, requiere comisiones técnicas para cuantificar lo que había inicialmente y lo que se perdió. Es un proceso largo, pero más allá de que eso sea posible, Bolivia lo está poniendo sobre la mesa como un elemento de presión de cara a los alegatos que se vienen en mayo", explica Holzmann.

El analista sostiene que lo que está queriendo decir Evo Morales es hacerle un llamado a La Haya, de que si ellos fallan en contra de Bolivia, van a acudir a otros tribunales para continuar posicionando la demanda, ahora bajo la tesis del incumplimiento de acuerdos y la merma económica.

Un tipo de demanda como ésta, solicitando indemnización económica por algún tratado sería algo bastante novedoso -agrega el analista- pues afirma no tener registros de algo similar en el último tiempo.

De concretarse una demanda como ésta, Bolivia debe presentar su argumentos en la sede del organismo que también está en La Haya, notificando de la solicitud al demandado, en este caso Chile, quien tendrá un plazo de 30 días, a contar del recibo del documento, para responder y poder objetar la competencia de esta Corte.

Nueva reunión en Montevideo
En otra arista de las relaciones entre Chile y Bolivia, hoy se llevará a cabo en Montevideo, Uruguay, una nueva reunión en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), a fin de buscar un acuerdo tras la denuncia interpuesta por Bolivia ante esa instancia sobre la aplicación del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre, y el supuesto incumplimiento de nuestro país.

El subsecretario de RREE, Edgardo Riveros, viajó ayer a la capital uruguaya para intentar avanzar en el diálogo, tras el infructuoso último encuentro realizado el pasado 20 de febrero, luego de que Bolivia se negará a firmar el acta de la reunión. En esa ocasión los representantes de La Paz acusaron a Chile de no expresar en el acta lo que efectivamente se trató en la reunión, cuestionando también la competencia técnica de los miembros de la delegación chilena. Para hoy la Cancillería espera llegar a un acuerdo para cerrar ese tema.

"Lo de Francia no fue aleatorio"
"La obligación de negociar ha sido una de las piedras angulares del derecho internacional", señaló el fin de semana pasado el director jurídico de la Cancillería de Francia, François Alabrune, ante la Asamblea General de la ONU, al referise a la demanda boliviana por salida soberana al mar. Dicha frase debe preocupar, señala Guillermo Holzmann, pues proviene de un país que es fuente de derecho internacional.

Para el analista, no es aleatorio que el francés se haya referido a esta controversia radicada en La Haya y no a las otras cuatro causas que está viendo en este momento la Corte.


"(Francia) tenía la intensión de mencionarlo y habría que preguntarse por los intereses que tiene ese país respecto a la Corte de La Haya con otros conflictos internacionales, como también respecto a lo que pase en la región, que es una zona importante para Europa, desde esa perspectiva hay otro tipo de análisis sobre lo que Francia verdaderamente busca con esta intervención", apunta el académico. Además, cree, que esto significa un cierto grado de éxito a la estrategia de sensibilización que está llevando a cabo Bolivia.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Buscaron acceso al mar desde 1895

El "Deshabitado"

Viernes, 20 de marzo 2015

Pese a la cerrada posición de los gobiernos de Chile que afirman que no le deben nada a Bolivia, entre los años 1895 y 2010, por lo menos ocho fueron las oportunidades en las que las administraciones de Bolivia y Chile estudiaron las posibilidades para concretar una salida al Océano Pacífico para nuestro país.

En un artículo titulado “El mar boliviano”, publicado en el número 13 de la revista “La Migraña”, editado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y firmado  por Eduardo Rodríguez Veltzé y Farit L. Rojas Tudela, se señala que “Chile y Bolivia han dialogado sobre un acceso al mar desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI”.

“Se puede decir que hay un comportamiento continuo por parte de Chile para negociar con Bolivia. Esta vocación de negociar existe y debe existir en tanto ambos Estados son parte del sistema internacional”, manifiestan los autores de esa reseña histórica.

No cabe duda que esta valiosa y estratégica información debe ser socializada y debatida en Bolivia, pero especialmente, en el exterior porque destruye contundentemente la posición chilena que pretende esconder la historia.

En esta ocasión pasa a segundo plano las especificidades de cada una de las propuestas ya que lo sobresaliente es que desde el asalto e invasión al Litoral boliviano, Chile reconoce que tiene una deuda pendiente con Bolivia y que en varias oportunidades buscó resolverlo.

Los casos
Auxiliados en mapas preparados por la Dirección de Reivindicación Marítima (DIREMAR), los autores citan que en “1895, mediante un conjunto de tratados y protocolos, Bolivia y Chile negocian la cesión de las provincias de Tacna y Arica o en su lugar un corredor entre la caleta Vitor y la quebrada de Camarones”.

En 1926, el secretario norteamericano Frank B. Kellog propone a Perú y Chile ceder las provincias de Tacna y Arica a Bolivia. En 1950, mediante un intercambio de notas diplomáticas entre ambos países, se dialoga sobre un corredor ofrecido por Chile.

En 1975 (19 de diciembre), Chile ofrece a Bolivia un corredor. “En 1976, en respuesta a la propuesta de Chile, Perú acepta la cesión de territorio a Bolivia, pero propone una nueva modalidad”.

“En 1987, se busca un ‘enfoque fresco’ del tema y Bolivia remite dos propuestas expresada en dos memorándums”. La primera data del 18 de abril de 1987, la segunda, de la misma fecha señala alternativas de enclave.

“2006-2010, Bolivia y Chile continúan negociando alternativas para conceder a Bolivia un acceso soberano al mar, esta vez en un enclave en Tarapacá, una zona en la que Chile no precisa realizar ninguna consulta al Perú y tampoco se precisaría modificar el Tratado de 1904”.

Dialoguemos y negociemos
Rodríguez Veltzé como Rojas Tudela “remarcan que Bolivia no busca revivir la guerra de 1879 que le despojó de 400 km. de costa, ni busca modificar el Tratado de Paz y Amistad de 1904 que puso fin a esa guerra. Bolivia no ha solicitada a la Corte Internacional de Justicia que obligue a Chile a negociar un territorio específico, sino que declare y decida que hay una obligación de negociar, que es muy distinto”.

MAR 

lunes, 9 de marzo de 2015

Lunes 9 de marzo de 2015
EL DEBER

Obama declara a Venezuela "amenaza" para la seguridad 
El presidente estadounidense además declaró una emergencia nacional para enfrentar "esa amenaza" y aumentó las sanciones contra los funcionarios venezolanos

El presidente Barack Obama declaró este lunes a Venezuela como una"amenaza a la seguridad nacional" de Estados Unidos y amplió las sanciones en contra de los funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro.

"Yo, Barack Obama, (...) considero que la situación en Venezuela (...) constituye una amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política externa de Estados Unidos", indica el decreto.

"Por ello declaro una emergencia nacional para enfrentar esa amenaza", añade el documento.

A diferencia de las anteriores ocasiones, Obama se colocó al frente de las críticas contra Caracas, expresando la gravedad de la situación venezolana a la vista de la Casa Blanca.

"Estamos comprometidos por hacer avanzar el respeto por los derechos humanos, al proteger las instituciones democráticas y el sistema financiero de EE.UU. de los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela", sostuvo el mandatario.


Tomado de “El Deber”